LA DOCENCIA EN ATENCIÓN FAMILIAR EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
Dr. Pablo Bonal Pitz
Médico de Familia. Centro de Salud de Bellavista.
Coordinador de Pregrado de la UD de MFyC de Sevilla.
Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla.
Dr. Francisco Campa Valera
Médico de Familia. Centro de Salud D. Paulino García Donas de Alcalá de Guadaira.
Coordinador de la Zona de Valme de la UD de MFyC de Sevilla.
Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla.
INTRODUCCIÓN
En España la presencia de cualquier contenido docente en la licenciatura o en los grados universitarios está condicionada por su previa inclusión en los correspondientes planes de estudios (PE) en cada facultad y estos a su vez deben cumplir las Directrices Generales (DG) que para cada licenciatura establece en BOE el Ministerio de Educación. En los últimos cuarenta años las directrices generales se han modificado en tres ocasiones, y tanto su filosofía como sus contenidos han cambiado, aunque no tanto en la realidad docente , que parece estancada en modelos decimonónicos. Por lo anterior , la presencia de contenidos de Atención Familiar en los PE ha sufrido todas las carencias conocidas y su presencia ha sido testimonial en el mejor de los casos. El análisis de la presencia en las Facultades de Medicina (FM) se puede ver desde los diferentes modelos de PE que se han sucedido.
PLANES DE ESTUDIO 1972-1995
Durante este periodo todas las asignaturas se establecían por las DG de PE, y su estructura era muy similar a la de PE anteriores; los programas de cada materia eran únicos para todas las FM. En dichos PE no se contemplaban temas de Atención Familiar en ninguna de sus asignaturas. Sólo en algunas FM dentro de la asignatura de Psiquiatría podían aparecer algunos contenidos.
PLANES DE ESTUDIO 1995-2010
Las DG de este periodo contemplaban y daban una mayor autonomía académica a las FM y establecían además del gran bloque de Asignaturas Troncales (asignaturas obligatorias para todos los alumnos y todas las FM) en las que no se contemplaba la existencia de la Atención Familiar, otras asignaturas propias de cada FM; se ofertaban Asignaturas Obligatorias para todos los alumnos de cada FM, Asignaturas Optativas y los denominados Créditos de Libre Configuración (CLC) (Tabla 1). Esta mayor autonomía ha propiciado que dentro de algunas FM, principalmente por la incipiente presencia de médicos de familia se ofertaran contenidos de Atención Familiar dentro de las asignaturas no troncales, en los CLC y principalmente en las prácticas que de manera obligatoria o voluntaria se ofertaban desde los Centros de Salud concertados por los Servicios Autonómicos de Salud con las correspondientes universidades (1-4).
Tabla 1. Presencia de contenidos de Medicina de Familia
en las FM de España en el periodo de PE del 1995. |
Asignaturas Obligatorias de MFyC/APS:
Albacete, Barcelona y Sevilla.
Asignaturas Optativas de MFyC/APS:
Autónoma de Barcelona, Lérida, La Laguna,
Miguel Hernández, Rovira y Virgili, Valladolid y Zaragoza.
Asignatura de Créditos de Libre Configuración:
Autónoma de Madrid, Las Palmas y Santiago.
Prácticas en CS:
Cádiz, Cantabria, Córdoba, Extremadura,
Granada, Madrid, Murcia, Navarra,
Oviedo, País Vasco, Salamanca y Valencia.
|
Dentro de las tres Asignaturas Obligatorias de Medicina de Familia (Barcelona, Sevilla, Albacete) se incluyeron contenidos teórico-prácticos de Atención Familiar en las tres :Barcelona (Tabla 2), Sevilla, donde se imparten contenidos de Atención Familiar de manera estructurada con las prácticas mediante una adaptación de los CLC de la Autónoma de Madrid denominados "Contacto precoz con el paciente en Atención Primaria" (Tabla 3 y 4) y en Albacete en el 2º año de la carrera. De igual manera sucedió con las Asignaturas Optativas de Medicina de Familia, todos contemplaban contenidos Atención Familiar. En el caso de los CLC hay alguna experiencia y en las prácticas obligatorias o voluntarias en los Centros de Salud (CS) su presencia era escasa pero real aunque sin una homogeneidad de contenidos y dependiendo de los docente de cada CS.
Tabla 2. Contenidos de Atención Familiar en la asignatura obligatoria de MFyC de la Universidad de Barcelona durante el PE 1995. |
Denominación:
Medicina de Atención Primaria.
Objetivo 8 de la asignatura:
Llevar a cabo los aspectos de enfoque familiar y de atención domiciliaria.
Créditos:
1 teórico (10 clases de teoría)
+ 7 prácticos (10 seminarios + 6 semanas en CS)
Tema 8. Enfoque familiar: El ciclo vital en la familia.
La familia como una unidad de atención.
Abordaje sistémico de la familia.
Niveles de atención familiar.
Instrumentos para evaluar a la familia.
|
Tabla 3. Contenidos de la actividad de Atención Familiar y en la Universidad de Sevilla durante el PE 1995. El paciente en su entorno. |
BIOGRAFÍA DEL PACIENTE: lugar de nacimiento, origen de la familia, lugares de residencia anteriores, historia laboral, etc.
LA FAMILIA DEL PACIENTE: composición (genograma resumido), dinámica familiar, relaciones de jerarquía, recursos familiares frente al proceso de salud-enfermedad.
DOMICILIO: características del domicilio de importancia para el proceso de salud-enfermedad
ENTORNO INMEDIATO: quién resuelve las necesidades básicas del paciente (deambulación, compra y cocina, aseo, limpieza doméstica, compañía, cuidados de salud...)?, ¿existe la figura de un "cuidador"?, ¿Quién es?, ¿Qué relación tiene con el paciente?, ¿Qué relaciones sociales tiene el paciente (amistades, grupos, ocio, actividades religiosas,...)?, ¿Qué accesibilidad tienen los servicios básicos del barrio: calles, zonas verdes y deportivas, actividades culturales, comercio,...)?.
|
Tabla 4. Contenidos de la actividad de Atención Familiar y en la Universidad de Sevilla. El paciente y su enfermedad. |
VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD POR EL PACIENTE: Concepto de "salud" del paciente. ¿Qué es estar enfermo para él o ella?, ¿Cómo vive su enfermedad/ sus enfermedades?, Limitaciones en su vida cotidiana, etc.
IMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA: ¿Qué grado de dependencia tiene el paciente de sus familiares o de terceras personas?, ¿Qué limitaciones tiene el cuidador o la familia por el hecho de convivir con el paciente?, etc.
UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD: ¿Qué tipo de servicios sanitarios y sociales utiliza el paciente?, ¿Qué necesidades tiene el paciente para mejorar su salud?, ¿Los servicios sanitarios satisfacen las necesidades del enfermo?, ¿Qué opinión tiene el paciente de los servicios sanitarios? ¿Qué idea tiene el paciente de lo que es un "buen médico", etc.
|
La importancia de este periodo radica en que en él se gestaron las experiencias docentes teórico-prácticas que posteriormente han tenido un gran impacto en la elaboración de las DG de los PE conformes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que se consolidó en el conocido Plan Bolonia.
PLANES DE ESTUDIO EEES-2010
La filosofía de las DG de estos PE, aún pendientes de conocer lo que va a suceder en la realidad de cada FM, es innovadora y contempla la desaparición de los programas de asignaturas tradicionales por contenidos específicos y establece que este programa de contenidos de las materias y asignaturas debe expresarse en forma de competencias. La escasez de recursos de todo tipo, incluso los metodológicos y de tipo personal, está haciendo muy difícil su aplicación en la realidad.
Sin embargo, se ha producido un cambio cualitativo relevante en el proceso de elaboración y aprobación de las DG estos PE, gracias a los trabajos y esfuerzos previamente realizados por el grupo de médicos de familia profesores de la universidad (5-7) . Todo ello se configuró en forma de una propuesta de contenidos para fomentar la homogeneidad de tales contenidos y denominaciones en todas las FM. Estas se elaboraron por la Academia de Medicina de Familia de España (AMFE) y las Cátedras de patrocinio en Atención Primaria /Medicina de Familia (8). De esta manera ,se han incorporado y desarrollado los contenidos de Atención Familiar dentro de las competencias que deben estar incluidas en sus materias, asignaturas y prácticas obligatorias (Tabla 5 y 6). Aún así, su presencia en los PA de las diferentes Facultades de Medicina no será homogénea dado que cada una de ellas tendrá libertad a la hora de decidir cómo se realiza la docencia de cada una de las competencias. De todas maneras, los contenidos de Atención Familiar aparecen en la mayoría de facultades con asignaturas, específicas o compartidas, de Medicina de Familia y de manera obligatoria estarán presentes durante el periodo de prácticas preprofesionales obligatorias en los Centros de Salud tal como se refleja en las tablas 7 y 8.
Tabla 5. Competencias de módulo de Formación Clínica Humana relacionados con Atención Familiar incluidas en la ORDEN EC/332/2008. |
Medicina Familiar y Comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario.
Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
|
Tabla 5. Propuesta ficha de la asignatura de Medicina de Familia para el Plan Verifica de la ANECA |
DENOMINACIÓN |
MEDICINA DE FAMILIA |
CARÁCTER
(Créditos ECTS) |
OBLIGATORIA
6 |
MÓDULOS relacionados |
FORMACIÓN CLÍNICA, MEDICINA SOCIAL, HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS. |
COMPETENCIAS en Medicina de Familia desarrolladas en base a la ORDEN EC/332/2008 de
|
Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario.
Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
Conocer los fundamentos de la ética médica. Resolver conflictos éticos. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión.
Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.
|
Tabla 6. Propuesta de contenidos específicos en la competencia 1. "Medicina Familiar y Comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario" en las DG de los nuevos PE (AMFE-CPMF). |
La familia y la comunidad como unidades de atención.
El papel de la familia y del entorno social en el modelo salud-enfermedad.
Atención familiar. El ciclo vital familiar.
La comunidad. Aspectos culturales, sociales
y laborales de interés en la atención sanitaria.
|
Tabla 7. Propuesta ficha de las prácticas tuteladas en Centros de Salud para el Plan Verifica de la ANECA (AMFE-CPMF). |
DENOMINACIÓN |
PRÁCTICAS TUTELADAS EN CENTROS DE SALUD |
CARÁCTER
(Créditos ECTS) |
OBLIGATORIA
9- 12 (recomendación) |
COMPETENCIAS en Medicina de Familia desarrolladas en base a la ORDEN EC/332/2008 de
|
Prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínica. |
Tabla 8. Algunas propuesta para contenidos específicos en las competencias relacionadas con la Atención Familiar a desarrollar en las prácticas tuteladas en los Centros de Salud contenidos en las DG de los nuevos PE (AMFE-CPMF). |
Reconocer la evolución natural de la enfermedad y su repercusión en el ámbito sociofamiliar y las peculiaridades del trabajo del médico de familia.
Reconocer las características del abordaje familiar y comunitario y sus instrumentos.
Reconocer y manejar las habilidades comunicativas e instrumentales precisas para el abordaje de la persona, la familia y la comunidad.
La familia y el entorno en la génesis y resolución de problemas de salud.
|
PROPUESTAS
Los nuevos PE ya han iniciado su periplo en todas las FM de España; las primeras asignaturas obligatorias con contenidos de Medicina de Familia deberán impartirse en los cursos clínicos; en teoría, casi toda las FM ya tienen o deben tener elaborados los contenidos concretos de Atención Familiar, pero sería interesante que los médicos de familia que tienen un especial protagonismo personal o por sociedades científicas haga propuestas concretas de contenidos, metodologías docentes, sistemas de evaluación para los contenidos de Atención Familiar tanto para la asignatura como para las prácticas tuteladas en los centros de salud. Y sería deseable la creación de una red de docentes en la universidad que apoyara y dinamizara estos contenidos de Atención Familiar para garantizar la calidad de la docencia realizada y la homogeneidad de contenidos mínimos a impartir.
BIBLIOGRAFÍA
1. Casado Vicente V, Bonal Pitz P. La medicina de familia, clave en el sistema universitario español ante el reto del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Aten Primaria 2004; 33: 171-3.
2. Bonal Pitz P, Gil Guillén V, Martín Zurro A, Calvo Hernando E. La medicina de familia como área de conocimiento. Aten Primaria 1999; 23:151-74.
3. Grupo Pregrado de la semFYC. Contenidos, metodologías y entornos de la medicina de familia en la universidad. Educación Médica 2003; 6:44-8.
4. Martín Zurro A. Atención primaria, medicina de familia y cambio curricular. Aten Primaria 2004; 34:159-60.
5. Bonal Pitz P. Medicina de Familia y Espacio Europeo de Educación Superior. Aten Primaria 2010; 42(1):5-6.
6. Bonal Pitz P, Casado Vicente, V. La medicina de familia como disciplina académica y la atención primaria como entorno de aprendizaje. Aten Primaria 2004; 34:433-6.
7. Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Médico. ECI/332/2008 (13 febrero 2008).
8. Documentos de consenso elaborado por las Cátedras de Patrocinio de Medicina de Familia de las Facultades de Medicina de España y por la Academia de Medicina de Familia: Medicina de Familia en la Universidad: contenidos, metodología y sistema de evaluación de la asignatura medicina de familia y Prácticas tuteladas en Centros de Salud. Disponibles en: http://www.semergen.es/semergen/microsites/doc_sanitarios/practicas_tuteladas.pdf http://www.semergen.es/semergen/microsites/doc_sanitarios/asigmedfamilia.pdf